Mala conducta de los oficiales

Según el informe del Registro Nacional de Exoneraciones publicado en septiembre de 2020 titulado “Conducta indebida del gobierno y condena de inocentes: el papel de los fiscales, la policía y otras fuerzas del orden”, más de la mitad de todas las exoneraciones basadas en pruebas de ADN involucraron mala conducta oficial.

Mala conducta de los fiscales

De todos los que toman decisiones en el sistema legal penal estadounidense, los fiscales tienen el poder discrecional más ilimitado porque deciden a quién acusar y cómo. Esta discrecionalidad sin control puede dar lugar a mala conducta de la fiscalía. El informe de septiembre de 2020 de la NRE encontró miles de casos penales en los que los tribunales u otras agencias determinaron que los fiscales cometieron una mala conducta, pero muy pocos fueron sancionados por ello. Además, sabemos que alrededor del 70 por ciento de todas las personas que han demostrado su inocencia con pruebas de ADN son negros, indígenas y personas de color, lo que significa que las consecuencias de esta discreción sin control recae en gran medida en BIPOC.

Mala conducta policial

Según el informe de septiembre de 2020 de NRE, los agentes de policía cometieron mala conducta en el 35 % de los casos de exoneración desde 1989. Además, un informe de marzo de 2017 de NRE demuestra que las condenas por homicidio culposo que condujeron a exoneración de acusados negros tenían un 22 % más de probabilidades de incluir a agentes de policía mala conducta que aquellos con acusados blancos.

The Harlem Park Three

Alfred Chestnut, Ransom Watkins y Andrew Stewart eran adolescentes cuando los detectives de Baltimore los acusaron de asesinar a otro adolescente llamado DeWitt Duckett, quien fue asesinado a tiros en Harlem Park Junior High School en 1983. Los tres adolescentes fueron separados e interrogados coercitivamente sin sus padres. “Tienes dos cosas en tu contra: eres negro y yo tengo una placa”, dijo uno de los oficiales durante el interrogatorio de Watkins.

Los tres niños fueron condenados en base al testimonio de otros cuatro adolescentes que luego se retractaron y dijeron que la policía de Baltimore los presionó para que mintieran sobre lo que vieron. En realidad, vieron a una persona cometer el crimen, y no fue Chesnut, Watkins o Stewart. Fueron exonerados en marzo de 2020, 36 años después, luego de que las solicitudes de la Ley de Libertad de Información revelaran informes policiales con declaraciones de testigos que implicaban a una persona diferente como el tirador.

La Unidad de Integridad de Convicciones del Fiscal del Estado de la Ciudad de Baltimore, el Proyecto de Inocencia del Atlántico Medio, la Clínica del Proyecto de Inocencia de la Universidad de Baltimore, la Oficina del Defensor Público de Maryland, la Oficina de Abogados de Nieto y Nathans Biddle dirigieron la investigación conjunta que liberó a Harlem Park Three.

Lamonte McIntyre 

Roger Golubski worked in the Kansas City, Kansas Police Department for 35 years. By his retirement from the force in 2010, he was a captain with a reputation for clearing murder cases. In 2017, the Midwest Innocence Project freed Lamonte McIntyre who was wrongfully convicted of a double homicide for 23 years. Questions about Golubski, who was responsible for putting McIntyre behind bars, began to arise publicly for the first time following the exoneration.Golubski was known for having cultivated a large network of informants that he used to solve crimes in Kansas City. He is currently being accused of using gross examples of police misconduct to create and utilize informants, including by McIntyre’s mom, Rose McIntyre.

The McIntyre’s filed a lawsuit against Golubski in 2018 which details how he tried to force Rose McIntyre into a sexual relationship, and when she refused, he framed her son for murder. The lawsuit also claims that Golubski used his police badge to exploit other Black women for sexual favors and that he coerced some of them to fabricate testimony for crimes he was assigned to investigate. The lawsuit states that current KCK Police Chief Terry Ziegler and other supervisors knew what Golubski was doing. In a November 2020 deposition, Golubski invoked his Fifth Amendment right to not self-incriminate 555 times.

“Our legal system becomes a farce when the enforcers of the law breach the very law that they’re entrusted to enforce in order to obtain a conviction,” said MTIP Legal Director Caiti Carpenter. “It doesn’t make sense when the people who are accusing people of being criminals become criminals themselves.”

Transparencia

La necesidad de una mayor transparencia es mayor que nunca. La mala conducta oficial no controlada no solo causa condenas injustas de personas negras inocentes, sino que también contribuye a innumerables casos de violencia sancionada por el estado y muertes de personas negras inocentes.

Los registros disciplinarios de la policía son confidenciales en la mayoría de los estados, incluido Montana. Mantener estos registros ocultos tiene dos impactos importantes en los casos de condena injusta: (1) no existe una supervisión externa de cómo se manejan las quejas contra los oficiales y (2) la mala conducta policial puede no corregirse porque no hay presión pública para disciplinarlos.

La Coalición para la Seguridad Pública de Montana, de la que forma parte el Proyecto Inocencia de Montana, está actualmente involucrada en el desarrollo de un proyecto de ley de estudio para, entre otras cosas, aumentar la transparencia de los registros policiales en Montana.

Casos relevantes de MTIP:

Richard BurkhartJasmine EskewCody MarbleRichard Raugust